5 G Radiación de los teléfonos móviles: un nuevo estudio muestra los peligros, especialmente en las zonas rurales

5 G Radiación de los teléfonos móviles: un nuevo estudio muestra los peligros, especialmente en las zonas rurales- 2

Un importante estudio del Instituto Suizo de Salud Pública y Tropical (Swiss TPH) ha revelado una nueva dimensión alarmante de los riesgos de radiación de las redes 5G, en particular para los usuarios de teléfonos móviles en zonas rurales. El estudio muestra que el uso de teléfonos inteligentes en las zonas rurales -especialmente cuando se cargan contenidos como vídeos o fotos- puede dar lugar a una exposición a la radiación por campos electromagnéticos de radiofrecuencia (RF-EMF) significativamente mayor que en los entornos urbanos. La razón es el menor número de antenas de telefonía móvil en las zonas rurales, lo que significa que los teléfonos inteligentes tienen que transmitir a niveles de potencia más altos para mantener una conexión estable.

El estudio, dirigido por Adriana Fernandes Veludo, se titula «Exploring RF-EMF levels in Swiss microenvironments: An evaluation of environmental and auto-induced downlink and uplink exposure in the era of 5G» y se realizó en el marco del proyecto GOLIAT. Los investigadores realizaron mediciones en dos grandes ciudades suizas (Zúrich y Basilea) y tres pueblos rurales (Hergiswil, Willisau y Dagmersellen). Descubrieron que los usuarios de 5G en zonas rurales están expuestos a un nivel medio de radiación de 29 milivatios por metro cuadrado (mW/m²) al cargar contenidos. Estos valores superan en casi tres veces el límite de seguridad de 10 mW/m² establecido por la Organización Mundial de la Salud y también son significativamente superiores a los valores medios medidos en zonas urbanas, que son de 16 mW/m².

El aumento de la exposición a la radiación en las zonas rurales se debe a que los teléfonos tienen que amplificar considerablemente sus señales para poder comunicarse con eficacia. Esta mayor potencia de transmisión conlleva directamente una mayor exposición de los usuarios a radiaciones potencialmente nocivas. Los investigadores descubrieron una paradoja: aunque un menor número de antenas de telefonía móvil podría significar una menor exposición ambiental en general, también aumentan significativamente la radiación emitida por el dispositivo personal del usuario.

Otra limitación importante del estudio se refiere a los métodos de medición: Las mediciones se realizaron mientras el teléfono se mantenía a unos 30 cm de los dispositivos de medición. En la práctica, sin embargo, los teléfonos móviles suelen llevarse mucho más cerca del cuerpo, lo que significa que la exposición real a la radiación podría ser hasta diez veces superior a los valores indicados.

La ciencia que subyace a estos riesgos también queda patente en otros estudios. Estudios como el del Programa Nacional de Toxicología (NTP) de EE.UU. han confirmado que la radiación de radiofrecuencia puede tener efectos biológicos, como daños en el ADN y estrés oxidativo, incluso a niveles muy inferiores a los efectos térmicos. Sin embargo, la norma actual sólo tiene en cuenta el efecto térmico e ignora estos riesgos potenciales, exponiendo potencialmente a millones de personas a daños innecesarios.

Los resultados del estudio Swiss-TPH subrayan la urgente necesidad de revisar las directrices de seguridad. Éstas deben tener en cuenta tanto las condiciones reales de uso como los modernos descubrimientos científicos. Las medidas propuestas incluyen

  • Una revisión de los límites de seguridad.
  • La ampliación de la financiación de la investigación independiente para investigar los efectos a largo plazo sobre la salud de la 5G y las tecnologías futuras.
  • La promoción de alternativas más seguras como el Li-Fi (comunicación basada en la luz) y la fibra óptica para reducir drásticamente la exposición a las radiofrecuencias.

El estudio subraya así no solo los riesgos que plantea la radiación 5G en las zonas rurales, sino también la urgente necesidad de una regulación con base científica y de tecnologías alternativas para minimizar estos riesgos.

Más información:

TKP.at

Science Direct

Foto de portada: www.quarks.de

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
×