17 analistas de laboratorios forenses acreditados de Norteamérica, 1 muestra mixta de ADN, ¡resultados completamente diferentes!
El estudio ciego de Itiel Dror y Greg Hampikian muestra que algunos analistas identificaron a individuos como posibles fuentes de ADN, mientras que otros excluyeron por completo a esos mismos individuos. El análisis es subjetivo y depende de los métodos, las interpretaciones y los prejuicios de los analistas.
Fuente: Next Level, Telegram
Influencia a través de la información sobre casos
Cuando los analistas recibían información sobre los sospechosos, esto influía significativamente en su análisis. Los mismos analistas cambiaron sus declaraciones originales tras recibir información adicional sobre el caso y, de repente, evaluaron de forma diferente la misma muestra de ADN. Los sesgos (conscientes o inconscientes) hacen que la supuesta «ciencia objetiva» se caracterice en realidad por influencias externas e incertidumbres.
Según el estudio, sólo 1 de cada 17 analistas coincidió con la valoración inicial de que el sospechoso «no puede excluirse». Los 16 analistas restantes llegaron a conclusiones diferentes: 12 excluyeron al sospechoso y 4 evaluaron la muestra como «no concluyente».
El valor informativo de las pruebas de ADN
Estos resultados ponen de relieve la subjetividad y la influencia de la información contextual a la hora de analizar muestras mixtas de ADN.
Ninguna sorpresa para los expertos en genética. Una sorpresa para los profanos.
Conclusión
La genética en el análisis forense resulta ser un proceso puramente subjetivo y no estandarizado. Quien considere que este método es científico ignora la realidad.
Cuando 17 analistas de laboratorios forenses acreditados llegan a conclusiones completamente diferentes a partir de la misma muestra de ADN, queda claro que lo que se vende como certeza científica no es en última instancia más que conjeturas subjetivas con graves consecuencias en muchos ámbitos de life❗️.
Referencia: Dror IE, Hampikian G. Subjectivity and bias in forensic DNA mixture interpretation. Sci Justice. 2011;51(4):204-208. doi:10.1016/j.scijus.2011.08.004(https://doi.org/10.1016/j.scijus.2011.08.004)
El Dr. Itiel Dror, reputado científico cognitivo doctorado por la Universidad de Harvard, investiga la toma de decisiones y los sesgos cognitivos en la medicina forense en el University College de Londres. El Dr. Greg Hampikian, catedrático de la Boise State University y director del Idaho Innocence Project, es uno de los principales expertos en análisis forense de ADN de Estados Unidos y está comprometido con la exoneración de condenados inocentes.
¿Cómo funcionan realmente los análisis de «ADN»?
🔍 ¿Qué se compara ahí?
❌ ¿Cuándo pueden producirse errores?
🔬 ¿Qué normas científicas son decisivas para la objetividad?
En este breve vídeo, Dan Krane, reputado biólogo molecular y experto en análisis de ADN, utiliza un caso real para explicar por qué el análisis de ADN suele ser subjetivo y no una ciencia exacta, así como los antecedentes más importantes del mismo.
🔹 Los resultados no sólo dependen del «ADN» en sí, sino también en gran medida de la interpretación que haga la persona que lo analiza.
🚨 El cegamiento experimental podría reducir significativamente el sesgo, pero es rechazado por muchos laboratorios de criminalística y organismos encargados de hacer cumplir la ley.
⚠️ Un sistema que ignora normas científicas básicas como el cegamiento pone en peligro la seguridad jurídica y socava la imparcialidad de los juicios.
🎬 New Medicine Library (fuente, subtítulo en alemán)
Manténgase crítico e informado: